Accidentes de trafico.
10.06.2015 17:09Accidentes de tránsito
Accidentes Define a este término una serie de hechos involuntarios que provocan lesiones o que conducen a la muerte. Podemos citar algunas características de lo mismos: Falta de intencionalidad Consecuencias Rapidez Los accidentes, en la actualidad han adquirido una importante relevancia, a tal punto que hace ya algunos años se han iniciado estudios epidemiológicos de los mismos como causa de incapacidad y muerte. a. Cuándo se produjo? (tiempo) Las estadísticas mundiales indican que hay más hombres que mujeres muertos por accidentes. Las muertes totales por accidente constituyen una proporción importante de la mortalidad total. Es posible que se deba a la maquinización y a la industrialización, el mayor uso de vehículos motorizados, al hacinamiento de la población en ciudades de excesiva actividad. También pueden intervenir problemas psicológicos y tendencias particulares que favorezcan la producción de accidentes en la población. Los factores que influyen sobre la morbilidad y mortalidad por accidentes son: Riesgo ocupacional: hay trabajos en los que hay mayor riesgo de sufrir accidentes; entre ellos: operarios que manejan máquinas complejas, sierras, etc., los que trabajan a grandes alturas, etc. Sexo: se accidentan con mayor frecuencia los varones. Edad: A medida que avanza la edad, la respuesta a los estímulos auditivos y visuales se prolonga, disminuye la agilidad, por lo tanto la posibilidad de sufrir un accidente se incrementaría, pero la madurez, experiencia y responsabilidad actúan compensando éste déficit. En edades más jóvenes el ímpetu conduce a realizar mayor número de infracciones aumentando el riesgo de padecer accidentes. Fatiga: Surge como consecuencia de la monotonía e intensidad y duración del trabajo, sumados a otros factores climatológicos (calores excesivos, lluvia, etc.) Día y horario: se ha comprobado que determinados accidentes ocurren con más frecuencia en ciertos días y horas; por ejemplo, el accidente de tránsito es más frecuente en el fin de semana y a la madrugada; el de trabajo son los primeros y últimos días de la semana y al comenzar y terminar la jornada. Experiencia: Permite prever las situaciones favorables a los accidentes, es decir, anticiparse a la producción del mismo. Personalidad y tendencia a los accidentes: En personalidades extrovertidas y neuróticas aumentaría el riesgo de accidentes. Invalidez previa Distribución estacional: Las condiciones climáticas adversas (nieblas, lluvia fuerte, etc.) incrementarían los accidentes. Debido a la apariencia sorpresiva, el accidente se presenta como cambio brusco, impensado, casi sin historia, pero esto no es así. Veamos detalladamente como se da: _ Pre-accidente: Implica contexto o situación especial a partir de la cual se genera el accidente; comprende el espacio, tiempo y momento más alejado del accidente, pero que de alguna manera lo predispone. _ Accidente propiamente dicho: Es el momento del accidente; implica la participación del afectado o lesionado, el o los agentes y el lugar o medio donde se registró. _ Post-accidente: comprende la atención de los lesionados, que debe ser urgente, especializada, para evitar secuelas o muertes. Es importante conocer que por cada accidente que se visualiza o se conoce, se dan distintos tipos de situaciones que no se ven y que no se registran, pero que son riesgosas. 1.- Accidentes de tránsito 1.- Accidentes de tránsito: Factores causales: Humanos: fatiga, enfermedades transitorias y crónicas, ingestión de alcohol y/o drogas, horarios de trabajo, etc. Mecánicos: fallas del vehículo. Ambientales: trazado de calles, señalización, etc. Socioeconómicas y culturales: control y legislación del tránsito, propagandas que trasforman al automóvil en símbolo de status, etc. Prevención: * Revisar el vehículo periódicamente. 2.- Accidente público: 3.- Accidente del hogar: 4.- Accidente del trabajo: 5.- Accidente de transporte: (avión, barco, etc.) Fases del atropellamiento - Fase de choque Fase de choque Fase de caída Fase de arrastre Fase de aplastamiento Traumatología de los ocupantes del vehículo Los principales factores causantes de traumatismos en los ocupantes de un vehículo automotor, con mayor frecuencia un automóvil son: Las lesiones en el conductor pueden simplificarse del modo siguiente: - FRENTE: Fractura expuesta en la mitad izquierda, al ser proyectado contra el ángulo formado por el marco del parabrisas y el marco de la puerta izquierda. Identificación del conductor En accidentes con muerte de varios ocupantes, los criterios para establecer cuál de ellos era el conductor son los siguientes: - ACCIDENTAL: Es la más frecuente. Exige un amplio estudio toxicológico, especialmente por abuso de alcohol y drogas, monóxido de carbono. También, la intervención de peritos mecánicos para descartar desperfectos como origen del accidente. - SUICIDA: De esta variedad, se requiere profundizar en los antecedentes psiquiátricos de la víctima; la ausencia de huella de frenado en la escena; la impresión del pedal del acelerador en la suela del zapato derecho. - NATURAL: Muchos de estos conductores, sorprendidos por una afección mortal, tuvieron tiempo de reducir la velocidad y evitar una grave colisión, cosa que no ocurre en quien conduce bajo la influencia del alcohol. La autopsia es fundamental para establecer el carácter natural de estas muertes. - HOMICIDA: Actualmente se puede producir por detonación a distancia de una bomba colocada en el vehículo o por un disparo que atraviesa el vidrio o la carrocería. Traumatismo de los pasajeros El pasajero en el asiento delantero puede sufrir traumatismos similares a los del conductor, con excepción de lo debidos al volante o a su eje. En cambio, puede presentar traumatismos de rodillas (fractura de la rótula y de la porción distal del fémur), al golpearse contra el panel de instrumentos. Capítulo 3 Vigilancia epidemiológica Es el estado de alerta permanente para registrar, rastrear y evaluar no sólo la ocurrencia de una enfermedad, sino también su propagación en la población humana y en los animales cuando estos intervengan en el ciclo de infección. La actividad regular de un servicio de salud queda registrada en diversos tipos de formularios (planillas de consultorio externo, de vacunación, historias clínicas, hojas de enfermería, fichas de servicio social, certificado de defunción, etc.). De allí se obtienen datos del paciente tales como edad, sexo, domicilio, ocupación, tipo de enfermedad, etc., pero si bien esa información es suficiente para analizar el caso atendido, no basta para sacar conclusiones sobre cuáles son los grupos de población que esa determinada enfermedad ataca preferentemente. Ahora bien, si se acumulara el número de pacientes, se podría mirar hacia la población general y se podría conocer en qué medida está presente esa enfermedad. Cuando se analizan los datos disponibles permanentemente y se formulan conclusiones, se está realizando vigilancia epidemiológica. Ésta forma parte de los servicios locales de salud y funciona como un proceso continuo destinado a: Todo sistema de vigilancia requiere un doble flujo de actividades: de la periferia al centro y en sentido contrario. ENFOQUE DE RIESGO _ FACTOR DE RIESGO: Toda característica o circunstancia de una persona o grupo que está asociada a una probabilidad mayor de aparición de un proceso patológico o de evolución especialmente desfavorable de este proceso. _ RIESGO: Probabilidad que tiene un individuo o un grupo de sufrir un daño o enfermedad de origen biológico, social o ambiental. _ DAÑO: Es el resultado, aparición o situación no deseada, en función de la cual se mide el riesgo. _ INDICADORES DE RIESGO: Aquellos factores que utilizados en forma individual o conjunta, sirven para producir la aparición de determinado daño. INFLUENCIA DEL ALCOHOL Se ha demostrado que concentraciones de 50 mg de Etanol por cada 100 mililitros de sangre (50 mg %) disminuyen notablemente la capacidad psicomotora de muchos conductores de automóvil. A partir de 100 mg % la gran mayoría de las personas se convierten en un peligro público si conducen un vehículo. a) Si la concentración de alcohol en sangre es menor de 50 mg %, se está en estado de sobriedad. Con respecto al alcoholismo, la OMS hace 45 años, lo define como "una enfermedad y no un vicio", hasta ese momento era considerado como un vicio, una posesión demoníaca o asociado a la locura. BEBIDAS CON MAYOR CANTIDAD DE ALCOHOL
- Quilmes La mortalidad entre los alcohólicos es de 2 a 5 veces mayor que entre los no alcohólicos. Presentan con más frecuentes actos antisociales como es ausentismo laboral, falta de productividad, accidentes, desorganización familiar y económica, irresponsabilidad cívica, homicidios, etc. Por Cada Persona Fallecida:
|
|||||||||
|
|
|||||
|
|
|||||
|
|
|||||
|
|
|||||
|
|
Clasificación
Los métodos de clasificación de las fracturas son muy variados, y dependen desgarro al pico del hueso o segmento corporal afectado, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según etiología en Patológicas, Traumáticas, Por Fatiga de Marcha o Stress y obstétrica.
Exposición
En cuanto el foco de fractura se comunique o no con el exterior, se clasifican en:
- Simples, si el pico de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.
- Complicada o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.
Fuerzas
En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:
- Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia ósea.
- Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.
- Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresion del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.
- Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.
- Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano)
- Rasgo
De acuerdo con la dirección, forma y conminución del rasgo de fractura, se clasifican en:
- Fractura transversal, habitualmente producidas por un traumatismo directo, con la fuerza aplicada en forma perpendicular al eje mayor del hueso.
- Fractura de rasgo oblicuo, producidas por traumatismo indirecto, con una fuerza de angulación sobre el hueso.
- Fractura de rasgo helicoidal, producidas por traumatismo indirecto, con fuerza rotatoria.
- Fractura en ala de mariposa, mecanismo habitualmente mixto, directo e indirecto, con fuerza de angulación, separando un trozo en forma de cuña.
- Fractura conminuta, mecanismo de producción de traumatismo directo, de gran energía, a veces combinado con otras fuerzas. El hueso se despedaza (conminución). También llamada multifragmentaria, por estallido, o esquirlosa.
Ubicación
De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en:
- Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.
- Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.
- Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.
Enfermedad asociada
Si la fractura ocurre en un hueso afectado por una enfermedad como:
Se clasifica como fractura patológica
De pequeña extensión
Si la fuerza traumática fue mínima, la fractura producida puede ser poco perceptible. En este caso se suele hablar de fisura o fractura de trazo capilar. Si el rasgo de la fractura secciona el hueso, es completa, si la sección del rasgo no es total, se denomina incompleta.
En niños:
Dado la elasticidad de los huesos de los niños, una fractura puede producir desviación del eje del hueso, sin producirse sección completa del foco de fractura, es lo que se denomina fractura en tallo verde.