Accidentes de trafico.

10.06.2015 17:09

Accidentes de tránsito

Accidentes

Define a este término una serie de hechos involuntarios que provocan lesiones o que conducen a la muerte. Podemos citar algunas características de lo mismos:

Falta de intencionalidad

Consecuencias

Rapidez

Los accidentes, en la actualidad han adquirido una importante relevancia, a tal punto que hace ya algunos años se han iniciado estudios epidemiológicos de los mismos como causa de incapacidad y muerte.
Los estudios epidemiológicos se elaboran como cualquier patología humana, pero los accidentes responden a las siguientes preguntas:

a. Cuándo se produjo? (tiempo)
b. Dónde se produjo? (lugar)
c. En quién se produjo? (personas involucradas)

Las estadísticas mundiales indican que hay más hombres que mujeres muertos por accidentes. Las muertes totales por accidente constituyen una proporción importante de la mortalidad total. Es posible que se deba a la maquinización y a la industrialización, el mayor uso de vehículos motorizados, al hacinamiento de la población en ciudades de excesiva actividad. También pueden intervenir problemas psicológicos y tendencias particulares que favorezcan la producción de accidentes en la población.

Los factores que influyen sobre la morbilidad y mortalidad por accidentes son:

Naturaleza del accidente: Tipo y características del accidente, de tránsito, del hogar u otro; aislado o simultáneo, leve o grave, etc.

Riesgo ocupacional: hay trabajos en los que hay mayor riesgo de sufrir accidentes; entre ellos: operarios que manejan máquinas complejas, sierras, etc., los que trabajan a grandes alturas, etc.

Sexo: se accidentan con mayor frecuencia los varones.

Edad: A medida que avanza la edad, la respuesta a los estímulos auditivos y visuales se prolonga, disminuye la agilidad, por lo tanto la posibilidad de sufrir un accidente se incrementaría, pero la madurez, experiencia y responsabilidad actúan compensando éste déficit. En edades más jóvenes el ímpetu conduce a realizar mayor número de infracciones aumentando el riesgo de padecer accidentes.

Fatiga: Surge como consecuencia de la monotonía e intensidad y duración del trabajo, sumados a otros factores climatológicos (calores excesivos, lluvia, etc.)

Día y horario: se ha comprobado que determinados accidentes ocurren con más frecuencia en ciertos días y horas; por ejemplo, el accidente de tránsito es más frecuente en el fin de semana y a la madrugada; el de trabajo son los primeros y últimos días de la semana y al comenzar y terminar la jornada.

Experiencia: Permite prever las situaciones favorables a los accidentes, es decir, anticiparse a la producción del mismo.

Personalidad y tendencia a los accidentes: En personalidades extrovertidas y neuróticas aumentaría el riesgo de accidentes.

Invalidez previa

Distribución estacional: Las condiciones climáticas adversas (nieblas, lluvia fuerte, etc.) incrementarían los accidentes.

Debido a la apariencia sorpresiva, el accidente se presenta como cambio brusco, impensado, casi sin historia, pero esto no es así. Veamos detalladamente como se da:

_ Pre-accidente: Implica contexto o situación especial a partir de la cual se genera el accidente; comprende el espacio, tiempo y momento más alejado del accidente, pero que de alguna manera lo predispone.

_ Accidente propiamente dicho: Es el momento del accidente; implica la participación del afectado o lesionado, el o los agentes y el lugar o medio donde se registró.

_ Post-accidente: comprende la atención de los lesionados, que debe ser urgente, especializada, para evitar secuelas o muertes.

Es importante conocer que por cada accidente que se visualiza o se conoce, se dan distintos tipos de situaciones que no se ven y que no se registran, pero que son riesgosas.

CLASIFICACIÓN DE LA OPS.:

1.- Accidentes de tránsito
2.- Accidentes públicos
3.- Accidentes del hogar
4.- Accidentes de trabajo
(abarca los deportológicos)
5.- Accidentes de transporte

1.- Accidentes de tránsito:
Se entiende por accidente de tránsito aquel que ocurre en la vía pública con la participación de, al menos, un vehículo en movimiento.
La OMS en 1957, define a los accidentes de tránsito como "un suceso fortuito del que resulta una lesión reconocible"; estos accidentes que se conocen probablemente desde que el hombre empezó a trasladarse de un lugar a otro, constituyen en la actualidad una de las principales causas de muerte e incapacidad en el Hemisferio Occidental y el pronóstico es cada día más deprimente. Según los indicios, no se prevé ningún cambio en el curso de esta "epidemia en cuatro ruedas" creada por el hombre, a menos que se adopten medidas que canalizando un estudio científico y epidemiológico del problema, permitan un riguroso control y prevención del mismo. Sin esas medidas parece inevitable el aumento absoluto y relativo de las tasas actuales de mortalidad y lesiones que se observan en América Latina y particularmente en Argentina, en donde al lado de observarse las nuevas condiciones determinadas por la existencia de más carreteras y caminos pavimentados, más automóviles, autobuses y camiones; por la otra como saldo negativo, presenciamos una mayor densidad de tráfico en las carreteras y consecuentemente, un aumento del número de personas fallecidas o lesionadas en accidentes automovilísticos.
Por otra parte, los accidentes de tránsito originan numerosos tipos de invalidez que significan una gran carga para los centros de rehabilitación y tienen importantes repercusiones económicas; no sólo pérdidas económicas directas (vehículo, atención médica del accidentado, propiedades, etc.), sino que disminuye la productividad potencial de las víctimas. Cada 2 minutos hay alguien que en alguna parte del mundo muere a causa de un accidente de tránsito.
Como se dijo anteriormente, constituye un flagelo que afecta particularmente a los jóvenes en edad productiva (15-25 años), en consecuencia, cada fallecimiento en un accidente de este tipo representa la pérdida de un promedio de 30 años de esperanza de vida.
En nuestro país, las estadísticas e informaciones sobre el tema se encuentran dispersas y registradas según conceptos y criterios diferentes, de acuerdo a los organismos que las elaboran. Estas causas dificultan la obtención de datos estadísticos completos.
Estos accidentes han dejado de ser dominio exclusivo de los países desarrollados y se han convertido en una de las principales causas de lesiones, invalidez y muerte en los países en desarrollo. Está demostrado que los países más desarrollados tienen una tasa más baja de mortalidad en relación a la cantidad de vehículos.

Factores causales:

Humanos: fatiga, enfermedades transitorias y crónicas, ingestión de alcohol y/o drogas, horarios de trabajo, etc.

Mecánicos: fallas del vehículo.

Ambientales: trazado de calles, señalización, etc.

Socioeconómicas y culturales: control y legislación del tránsito, propagandas que trasforman al automóvil en símbolo de status, etc.

Prevención:

* Revisar el vehículo periódicamente.
* Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas, exceso de cigarrillos y uso de drogas antes y durante el manejo del vehículo.
* Utilizar los dispositivos de seguridad (cinturones, limpiaparabrisas, balizas, etc.).
* No manejar con sueño, fatiga o cansancio.

2.- Accidente público:
Son todos los accidentes ocasionados fundamentalmente por el ambiente. Son accidentes públicos que acontecen más a menudo en adolescentes y jóvenes adultos. Por ejemplo, accidentes ponzoñosos, por inmersión, etc.

3.- Accidente del hogar:
Es aquel que ocurre en el domicilio habitual en el que el individuo habita, o bien en un domicilio ocasional.
El problema no discrimina países, aún los llamados desarrollados como USA, Inglaterra, Suecia, Francia, etc. Los accidentes del hogar existen, no habiendo distinción entre las diferentes clases sociales. Sin embargo, existe una fuerte diferencia en los medios preventivos y asistenciales con que cuentan estos países, en contraste con los países en vías de desarrollo. Las diferencias en las causas etiológicas prevalentes se deben al desarrollo alcanzado en el confort de sus hogares, que va aparejado con un gran desarrollo económico.
El hogar suele ser un lugar de riesgos, donde cada espacio, actividad, momento, edad, instrumentos y sus combinaciones pueden producir accidentes. Las características de la vivienda, estrecha, hacinada, con inadecuadas conexiones eléctricas o de artefactos de gas, fuegos abiertos, entre otros, favorece los accidentes.
Con respecto a la edad, el niño nace indefenso, asique en los primeros años de su vida, la protección de los adultos es la medida más importante. Los niños no pueden quedar solos en la casa, ni siquiera dormidos.
El niño posee una gran curiosidad, hiperactividad y sentido de imitación que lo impulsa a tocarlo todo. Esto se agrava por el hecho de que no distingue el peligro, lo cual lo conduce a accidentes.
En la época escolar disminuyen los accidentes en el hogar, para dar paso a los de tránsito.
Es necesario una mayor vigilancia y educación orientada hacia él, de modo que participe en su propia protección.
Los niños y ancianos resultan ser los más afectados, debido a características propias de su edad, por lo tanto, les resulta difícil superar situaciones riesgosas, circunstancias que obligan a controlar más el ambiente del hogar. En los últimos años se han incrementado los accidentes en el hogar que afectan a niños, provocando un importante aumento de la morbi-mortalidad de los mismos.
Los más comunes son: las caídas, quemaduras, envenenamiento, con armas de fuego, intoxicaciones con gas, golpes, etc.
Prevención: Existe una legislación con respecto al uso de materiales para la construcción y aparatos domésticos que aumentan la seguridad.
En nuestro país, la reglamentación exige la colocación eléctrica con tomacorriente a tierra.
Otra forma de prevenir son los medios de difusión que eduquen a la población dando normas sobre cómo evitar los accidentes. La familia es el primer lugar donde se detecta la mala salud y donde se inicia la asistencia. Podemos aumentar los conocimientos teóricos y prácticos para promover su propia salud. La opinión informada conduce a la autonomía y permite a cada individuo dejar el papel de receptor pasivo para accionar en pro de su propia salud.
En el caso de los ancianos, colocar barandas en alturas convenientes, manijas en las bañeras, buena iluminación, etc.

4.- Accidente del trabajo:
Se debe a la exposición a un riesgo propio del trabajo que determina un estado morboso que lo incapacita parcial o total, temporal o definitivo, o en extremos, la muerte.
Es más frecuente en los jóvenes (inexpertos) y más entre los hombres que entre las mujeres.

5.- Accidente de transporte: (avión, barco, etc.)
La importancia de los accidentes de transporte es por que si bien la frecuencia de los mismos es relativamente baja, la incidencia de lesiones humanas o muerte es alta.

Fases del atropellamiento

- Fase de choque
- Caída
- Arrastre
- Aplastamiento

Fase de choque
_ SUBFASE DE IMPACTO PRIMARIO: Corresponde al golpe que asesta vehículo al peatón.
La lesión característica es la ocasionada por el parachoques del vehículo, produciéndose frecuentemente "Fractura de Tibia". Las lesiones se encuentran en la mitad inferior del cuerpo.
_ SUBFASE DE IMPACTO SECUNDARIO: Corresponde al golpe que el peatón le da al vehículo.
El daño del vehículo suele estar sobre la capota del motor, el marco del parabrisas, los guardabarros y los focos delanteros.
Las lesiones del peatón se localizan en la mitad superior del cuerpo (muslo, pelvis, espalda y la cabeza).

Fase de caída
_ Cuando la velocidad del vehículo es entre 40 – 50 Km/h y el impacto primario se produce por debajo del centro de gravedad de la víctima, ésta resbala de la cubierta del motor y cae al suelo.
La lesión se localiza en la cabeza, en ocasiones la víctima cae sentada y se producen fracturas de las articulaciones sacro ilíacas, otras veces la brusca hiper-extensión del cuello origina fracturas y luxación de la columna cervical.
_ Cuando la velocidad del vehículo es superior a los 50 Km./h, el peatón puede ser lanzado a considerable altura para luego caer en el techo o en el baúl del automóvil, o en la vía pública.

Fase de arrastre
Está relacionada con el impulso que el vehículo transmite a la víctima durante la fase de choque.
_ Las lesiones consisten en excoriaciones lineales, producidas por la fricción de la piel sobre el suelo.

Fase de aplastamiento
_ El vehículo tiende a pasar sobre la víctima cuando queda en sentido transversal al trayecto del vehículo. Los traumatismos que se producen en la víctima suelen ser más extensos y graves.
_ Cuando el peatón se encuentra en sentido oblicuo con respecto al eje mayor del vehículo, los traumatismos suelen ser menores.
_ Una lesión característica es la llamada lesión por desolladura, que es producida por el efecto rotatorio de las llantas sobre un miembro fijo, que causa el desprendimiento de las partes blandas.

Traumatología de los ocupantes del vehículo

Los principales factores causantes de traumatismos en los ocupantes de un vehículo automotor, con mayor frecuencia un automóvil son:
- Desplazamiento con impacto contra las estructuras internas.
- La distorsión de la cabina con lesiones por impacto directo.

Traumatismo del conductor

Las lesiones en el conductor pueden simplificarse del modo siguiente:

- FRENTE: Fractura expuesta en la mitad izquierda, al ser proyectado contra el ángulo formado por el marco del parabrisas y el marco de la puerta izquierda.
- ROSTRO: Suele tratarse de múltiples excoriaciones y heridas ocasionadas por los pequeños fragmentos del vidrio del parabrisas. Dichas lesiones se concentran especialmente en la frente, en la nariz y el resto de la cara. Suelen tener una dirección vertical.
- CUELLO: La principal lesión consiste en el brusco movimiento de basculación contra el respaldo del asiento ("Latigazo" o Whiplash injury). En la articulación occipitoatloidea se producen ruptura de ligamentos y cápsulas articulares, hemorragias intra-articulares y separación del revestimiento cartilaginoso.
En el sobreviviente, hay dolor residual de difícil explicación clínica. El empleo de respaldo alto ha disminuido la incidencia de este tipo de traumatismo.
- TÓRAX: Se destacan los traumatismos en la superficie anterior por el impacto del volante. En la piel puede asumir el aspecto de una equimosis semicircular o no dejar huella alguna.
En la pared, se encuentran fracturas bilaterales de costillas y fractura transversal del esternón. Internamente, se describen laceración transversal de aorta y contusiones de corazón y pulmones, que van desde equimosis hasta laceración.
- ABDOMEN: Las estructuras más afectadas son el hígado (laceración de la cápsula con laceración ocasional del lóbulo derecho), el Bazo (laceración y hematoma subcapsular) y menos frecuente, contusiones de páncreas y mesenterio.
Los riñones son afectados entre 20 y 25% de los accidentes. En caso de contusión masiva, puede ocurrir laceración del hemidiafragma izquierdo.
- MIEMBROS SUPERIORES: Se ha observado fractura en el tercio distal de los antebrazos en el 15 – 19% de los casos.
- MIEMBROS INFERIORES: Se destacan fractura del hueso iliaco, luxación sacro-ilíaca y fractura del cuello del fémur.
- CINTURÓN DE SEGURIDAD DE TRES PUNTOS: Puede ocasionar fracturas de clavícula y de esternón, y traumatismos intra-abdominales.
Su empleo es recomendable porque reduce el riesgo de muerte en un 43% y el riesgo de lesiones severas entre un 40 y 70 %.

Identificación del conductor

En accidentes con muerte de varios ocupantes, los criterios para establecer cuál de ellos era el conductor son los siguientes:
- Lateralidad, tipo y severidad de los traumatismos.
- Fibras de la ropa, pelos y sangre en el volante y en el compartimiento delantero del vehículo.
- Impresión del pedal del acelerador o del freno en la suela de los zapatos.

- ACCIDENTAL: Es la más frecuente. Exige un amplio estudio toxicológico, especialmente por abuso de alcohol y drogas, monóxido de carbono. También, la intervención de peritos mecánicos para descartar desperfectos como origen del accidente.

- SUICIDA: De esta variedad, se requiere profundizar en los antecedentes psiquiátricos de la víctima; la ausencia de huella de frenado en la escena; la impresión del pedal del acelerador en la suela del zapato derecho.

- NATURAL: Muchos de estos conductores, sorprendidos por una afección mortal, tuvieron tiempo de reducir la velocidad y evitar una grave colisión, cosa que no ocurre en quien conduce bajo la influencia del alcohol. La autopsia es fundamental para establecer el carácter natural de estas muertes.

- HOMICIDA: Actualmente se puede producir por detonación a distancia de una bomba colocada en el vehículo o por un disparo que atraviesa el vidrio o la carrocería.

Traumatismo de los pasajeros

El pasajero en el asiento delantero puede sufrir traumatismos similares a los del conductor, con excepción de lo debidos al volante o a su eje. En cambio, puede presentar traumatismos de rodillas (fractura de la rótula y de la porción distal del fémur), al golpearse contra el panel de instrumentos.
Los pasajeros del asiento trasero pueden presentar lesiones en el rostro al ser lanzados contra el respaldo del asiento delantero, en el cuello, al bascular sobre su propio respaldo, y contusiones en miembros superiores y en el lado respectivo de su cabeza al golpearse contra el costado del vehículo.

Capítulo 3

Vigilancia epidemiológica

Es el estado de alerta permanente para registrar, rastrear y evaluar no sólo la ocurrencia de una enfermedad, sino también su propagación en la población humana y en los animales cuando estos intervengan en el ciclo de infección.

Podemos decir que es un sistema dinámico, que observa de cerca permanentemente el comportamiento de las enfermedades u otros eventos, mediante la notificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos y la distribución de los resultados y recomendaciones sobre bases objetivas, acerca de las medidas que sea preciso tomar a fin de controlar o prevenir un problema de salud determinado. Resumiendo, "Vigilancia Epidemiológica es información analizada para la acción".

La actividad regular de un servicio de salud queda registrada en diversos tipos de formularios (planillas de consultorio externo, de vacunación, historias clínicas, hojas de enfermería, fichas de servicio social, certificado de defunción, etc.). De allí se obtienen datos del paciente tales como edad, sexo, domicilio, ocupación, tipo de enfermedad, etc., pero si bien esa información es suficiente para analizar el caso atendido, no basta para sacar conclusiones sobre cuáles son los grupos de población que esa determinada enfermedad ataca preferentemente. Ahora bien, si se acumulara el número de pacientes, se podría mirar hacia la población general y se podría conocer en qué medida está presente esa enfermedad. Cuando se analizan los datos disponibles permanentemente y se formulan conclusiones, se está realizando vigilancia epidemiológica. Ésta forma parte de los servicios locales de salud y funciona como un proceso continuo destinado a:
_ tener un mejor conocimiento de la historia natural de la enfermedad.
_ conocer las tendencias de las enfermedades.
_ estudiar las epidemias o brotes.
_ proporcionar información que permita planificar e implementar acciones tendientes a controlar enfermedades.
_ servir como elemento de evaluación de los programas.

Todo sistema de vigilancia requiere un doble flujo de actividades: de la periferia al centro y en sentido contrario.

ENFOQUE DE RIESGO

_ FACTOR DE RIESGO: Toda característica o circunstancia de una persona o grupo que está asociada a una probabilidad mayor de aparición de un proceso patológico o de evolución especialmente desfavorable de este proceso.

_ RIESGO: Probabilidad que tiene un individuo o un grupo de sufrir un daño o enfermedad de origen biológico, social o ambiental.

_ DAÑO: Es el resultado, aparición o situación no deseada, en función de la cual se mide el riesgo.

_ INDICADORES DE RIESGO: Aquellos factores que utilizados en forma individual o conjunta, sirven para producir la aparición de determinado daño.

INFLUENCIA DEL ALCOHOL

Se ha demostrado que concentraciones de 50 mg de Etanol por cada 100 mililitros de sangre (50 mg %) disminuyen notablemente la capacidad psicomotora de muchos conductores de automóvil. A partir de 100 mg % la gran mayoría de las personas se convierten en un peligro público si conducen un vehículo.
La Ley de Tránsito de Costa Rica, vigente desde mayo de 1992, estipula en su artículo 107, acerca de conducción temeraria, lo siguiente:

a) Si la concentración de alcohol en sangre es menor de 50 mg %, se está en estado de sobriedad.
b) Si la concentración de alcohol en sangre es igual o mayor de 50 mg %, pero menor a 100 mg %, se está en Estado de Pre-ebriedad.
c) Si la concentración de alcohol en sangre es igual o mayor a 100 mg %, está en estado de ebriedad.

Con respecto al alcoholismo, la OMS hace 45 años, lo define como "una enfermedad y no un vicio", hasta ese momento era considerado como un vicio, una posesión demoníaca o asociado a la locura.
Es una de las enfermedades más antiguas. Se han encontrado restos arqueológicos que dan cuenta del consumo de alcohol casi coincidentemente con el origen del hombre.
El alcoholismo presenta dependencia física, que no guarda relación con la cantidad de alcohol ingerido; se trata, entonces, de una disposición biológica por la cual desarrolla esa dependencia. También presenta dependencia psíquica que lo impulsa a reincidir en la bebida, de manera tal que si no la controla, comenzará a beber nuevamente.
Esta enfermedad constituye un problema grave de salud, que en los últimos años se incrementó la ingesta de alcohol en adolescentes y adultos jóvenes, es menor entre los 30 y los 40 y aumenta a partir de los 50 años. La prevalencia del alcoholismo es mayor en el hombre que en la mujer. Se presenta en cualquier clase social y las poblaciones industriales tienen tasas más altas que las agrícolas. Ciertas costumbres sociales y culturales pueden tener influencia en la frecuencia del alcoholismo.
La influencia de una constitución alcohólica parece remota, pero si es importante los problemas familiares, económicos y trastornos psicológicos individuales.
El alcoholismo es una enfermedad crónica, que puede conducir a enfermedades mentales, cirrosis hepática, gastritis crónica, neuritis, enfermedades carenciales, etc..
Se asocia a reuniones sociales y diversión con el consumo de alcohol.
Se considera beber excesivamente a consumir más de 100 cm3 por día (equivale a casi 1 litro de vino y 2 litros de cerveza) o 20% de las calorías de la dieta.

BEBIDAS CON MAYOR CANTIDAD DE ALCOHOL

CERVEZA

VINO

VINO FORTIFICADO

BEBIDA DESTILADA

5%

10%

20%

50%

 

- Quilmes
- Brahma
- Heineken
- Santa Florentina
- New Age
- Oporto
- Jerez
- Málaga ß Cogñac
- Whisky
- Ginebra

La mortalidad entre los alcohólicos es de 2 a 5 veces mayor que entre los no alcohólicos. Presentan con más frecuentes actos antisociales como es ausentismo laboral, falta de productividad, accidentes, desorganización familiar y económica, irresponsabilidad cívica, homicidios, etc.
Es tan difícil su prevención que no existen acciones estables y adecuadas para evitar la exagerada difusión del hábito de beber alcohol y sus alcances perniciosos.
Es imprescindible que la prevención se base en la educación al público, investigación sobre hábitos de beber, medidas legislativas, tratamiento a enfermos.

Por Cada Persona Fallecida:
_ 500 lesionados leves sin internación.
_ 120 personas internadas.
_ 75 personas con alguna discapacidad temporaria.
_ 3 personas quedan con alguna discapacidad permanente.

 

 

 

 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clasificación

Los métodos de clasificación de las fracturas son muy variados, y dependen desgarro al pico del hueso o segmento corporal afectado, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según etiología en Patológicas, Traumáticas, Por Fatiga de Marcha o Stress y obstétrica.

Exposición

En cuanto el foco de fractura se comunique o no con el exterior, se clasifican en:

  • Simples, si el pico de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.
  • Complicada o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Fuerzas

En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:

  • Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia ósea.
  • Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.
    • Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresion del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.
    • Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.
  • Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano)

 

 

  • Rasgo

De acuerdo con la dirección, forma y conminución del rasgo de fractura, se clasifican en:

  • Fractura transversal, habitualmente producidas por un traumatismo directo, con la fuerza aplicada en forma perpendicular al eje mayor del hueso.
  • Fractura de rasgo oblicuo, producidas por traumatismo indirecto, con una fuerza de angulación sobre el hueso.
  • Fractura de rasgo helicoidal, producidas por traumatismo indirecto, con fuerza rotatoria.
  • Fractura en ala de mariposa, mecanismo habitualmente mixto, directo e indirecto, con fuerza de angulación, separando un trozo en forma de cuña.
  • Fractura conminuta, mecanismo de producción de traumatismo directo, de gran energía, a veces combinado con otras fuerzas. El hueso se despedaza (conminución). También llamada multifragmentaria, por estallido, o esquirlosa.

Ubicación

De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en:

  • Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.
  • Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.
  • Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Enfermedad asociada

Si la fractura ocurre en un hueso afectado por una enfermedad como:

Se clasifica como fractura patológica

De pequeña extensión

Si la fuerza traumática fue mínima, la fractura producida puede ser poco perceptible. En este caso se suele hablar de fisura o fractura de trazo capilar. Si el rasgo de la fractura secciona el hueso, es completa, si la sección del rasgo no es total, se denomina incompleta.

En niños:

Dado la elasticidad de los huesos de los niños, una fractura puede producir desviación del eje del hueso, sin producirse sección completa del foco de fractura, es lo que se denomina fractura en tallo verde.